I Sesión Descentralizada y I Audiencia Pública "La Educación es Tarea de Todos" - Sutep La Libertad

Post Top Ad

Responsive Ads Here

I Sesión Descentralizada y I Audiencia Pública "La Educación es Tarea de Todos"

Compartir

Secretario General del SUTEP LA LIBERTAD Prof. Roger CAPRISTAN AMAYA se expresa en la I SESIÓN DESCENTRALIZADA Y I AUDIENCIA PÚBLICA "LA EDUCACIÓN ES TAREA DE TODOS" Organizada por la comisión de educación del congreso de la República, con presencia del Ministro de Educación Idel Vexler.
En mi calidad de Secretario General del SUTEP La Libertad, hago llegar el saludo del magisterio liberteño a los congresistas, al ministro de educación, autoridades presentes y público en general, saludar también la realización de este evento en la capital de nuestra región, es propicia la oportunidad para plantear a ustedes la atención a los álgidos problemas que atraviesa la educación en nuestro país; los maestros del SUTEP apostamos por una buena educación para nuestros estudiantes que hoy asisten a las escuelas públicas; las mismas que deben constituirse en espacios de formación integral, siendo imperativo que la escuela pública sea universal, gratuita y de calidad, garantizados por el Estado; por ello, realizamos los siguientes planteamientos que esperamos sean tomados en cuenta y encuentren solución.
Estando aún en debate el presupuesto anual en el Congreso de la república, una vez más exigimos que debe destinarse el 6% del PBI para educación que, a lo largo de los últimos años, no se ha venido cumpliendo; el presupuesto para el sector se mantiene en 3,7%, promedio; para el 2018 debe incrementarse en un 0,5% en comparación al presente año, con ello se asignaría el 4,2% del PBI; y llegar así al 6% que venimos exigiendo y señala la Ley. Instamos a las diversas autoridades y de manera particular a los congresistas de la república que se tomen las medidas del caso para garantizar un presupuesto pertinente; entendiendo también que hay una deuda que saldar con la educación en nuestro país que ha venido siendo postergada a lo largo del tiempo. Dicho presupuesto debe garantizar una mejor infraestructura educativa, equipamiento acorde a los avances de la ciencia y tecnología de los más de 50 mil colegios públicos del país, además garantizar que en el 100% de colegios cuente con los programas de desayuno y almuerzo escolar que a la fecha sólo se cobertura en un 85% de acuerdo a los informes oficiales. La escuela pública requiere una mayor atención y que nos comprometamos a realizar una mayor inversión que nuestros niños lo vienen demandando.
Nuestras escuelas públicas también necesitan más docentes; por ello es urgente que, desde el Ministerio de Educación, se validen más plazas docentes con la debida oportunidad a fin de que miles de estudiantes no pierdan horas de clases al inicio del año escolar como ha venido sucediendo hasta ahora. Así mismo exigimos que el nombramiento de docentes se debe desarrollar cada año en todas las plazas orgánicas, realizándose, si fuera necesario, por etapas para que ningún docente que haya aprobado se quede sin nombramiento y con el compromiso de nombrar a todos los maestros que aprueben la prueba nacional única.
Se viene implementado desde el ministerio de educación diversos programas como PELA, SOPORTE PEDAGÓGICO, SEMÁFORO ESCUELA, entre otros. Siendo seguramente importantes en la intención, por la forma como se implementa se han convertido en programas de acoso laboral para el docente, pues las actividades de las mismas se hacen fuera de los horarios de trabajo del docente, estos programas se han desprestigiado frente a los maestros; si el Ministerio tiene la buena intención de mejorar la calidad de la educación se debe realizar una evaluación seria y responsable de cada uno de estos programas. De manera preliminar sugerimos que se cree un área de evaluación de desempeño del acompañante pedagógico. La evaluación para los acompañantes y monitores deberá ser muy exhaustiva, seria y responsable, donde prime la experiencia y trayectoria profesional. Hoy vemos, por ejemplo, cómo un maestro con años de experiencia en el aula tiene de acompañante a otro docente contratado o de 3 a 5 años de experiencia profesional, no es desmerecer su capacidad profesional, pero creemos que es más conveniente que prime junto a la idoneidad y el profesionalismo, la experiencia en el aula.
Los maestros ratificamos nuestra posición de que estamos de acuerdo con la evaluación del desempeño docente, pero señalamos que debe ser en el aula y no a través de una prueba escrita estandarizada; cumplir un rol formativo y no punitivo. Los instrumentos deben ser concordados con los maestros y contextualizados de acuerdo a la realidad de cada región, pues cada una de ellas tiene sus propias particularidades sociales, geográficas y culturales que son inherentes a los estudiantes y se manifiestan en conductas y actitudes muy particulares; por ello requieren la pertinencia del caso.
Amparados en la Ley de Reforma magisterial, los educadores del país exigimos que el ministerio de Educación desarrolle una campaña agresiva de actualización docente como un proceso de formación continua para todos, que tenga en cuenta el desarrollo de la ciencia y las corrientes pedagógicas modernas, en particular las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pues requerimos tener maestros mejor preparados para los retos y desafíos del presente y el futuro.
Hay sectores del magisterio cuyas demandas requieren ser atendidas en forma urgente; el SUTEP, como representante legal y legitimo de los maestros, auxiliares de educación, de los maestros contratados y de los cesantes y jubilados planteamos lo siguiente: incremento inmediato del piso salarial de los auxiliares de educación a 2000 mil soles; nombramiento anual de los maestros contratados; aumento de pensiones de los maestros cesantes y jubilados equivalente al RIM de un docente de Ia Primera escala, proyección del piso salarial de los maestros de la Primera escala de la carrera pública hasta llegar a una 1 UIT el año 2021. 
El Estado peruano mantiene una deuda histórica con los maestros, por el 30% de preparación de clases y otros, desde el año 1991. Exigimos que en el presupuesto del año 2018 se asigne 500 millones para el pago, tanto a las resoluciones administrativas y judiciales, modificando además algunos criterios en cuanto se refiere a las condiciones de pago.
Quiero finalizar haciendo conocer que el SUTEP, desde una postura de alternativa y de propuestas, rechaza los actos violentistas y la presencia de ideologías extremistas porque apostamos por una vida en democracia y valores, respetando la justicia social; por ello, nuestra extrañeza frente a los espacios que se les genera a personas vinculadas al terrorismo en el congreso y el ministerio, pues en su afán de dividir al SUTEP están engendrando a un monstruo que hoy se presenta con ropaje de cordero y remozado cuando en esencia no han cambiado su ideología ni su práctica; alertamos a las autoridades y el pueblo peruano sobre dicha presencia disfrazada que usurpa nuestro nombre y logo. Entiéndase que somos un gremio legalmente reconocido por el Ministerio de trabajo y organismos internacionales y nuestra legitimidad se sustenta en nuestras bases organizadas a nivel nacional que, luego de un temporal aventurero, hoy retornan a la institucionalidad y rechazan todo acto divisionista del SUTEP, tanto aquellos suscitados en su seno como los promovidos desde fuera del sindicato.
A todos ustedes, gracias por escucharme, el magisterio nacional y los trabajadores en la educación, esperamos respuestas positivas sobre los puntos planteados que, siendo importantes, seguirán siendo insuficientes para una educación desmejorada en los últimos tiempos y para un magisterio maltratado por los diversos gobiernos de turno.
Muchas gracias

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Pages